100% DIGITAL
OBJETIVO: Ceramill Experts by Garzón, nace con el objetivo de acercar al usuario CadCam soluciones digitales para poder sacar el máximo rendimiento a sus equipos 3D.
Durante los talleres Sepes pondremos a disposición de los asistentes un sistema de Diseño y Fresado Cad Cam de AmannGirrbach para que puedan comprender que viene después de una toma de registro intra-oral y de esta manera agilizar el flujo digital en la restauración oral.
Diseñaremos con ExoCad dos coronas anatómicas que posteriormente serán mecanizas en directo en una demostración para todos los asistentes que dispondrán de una estación de diseño por persona para poder realizar el trabajo.
Que podemos hacer en flujo de trabajo digital a partir del escáner intraoral 3M True Definition
En este taller mostraremos como a partir de un escáner intraoral como es 3M True Definition, pueden abordarse diversos tipos de situaciones clínicas de una manera totalmente digital, obteniendo unos muy buenos resultados, los cuales no sólo son avalados por la experiencia clínica, sino también por la evidencia científica.
El flujo digital en odontología requiere de la integración de la anatomía facial para la correcta planificación y realización de los tratamientos. El elemento más complicado que ha habido tradicionalmente, ha sido la integración de boca y maxilares en la posición correcta, por lo que no ha sido eficaz ni sencillo, la realización de las planificaciones basadas en representaciones 3D.
En los últimos años se han empleado múltiples técnicas para poder incorporar la cara del paciente a la planificación: fotografías, representaciones dinámicas mediante vídeo, o escáneres basados en fotogrametrías, pero la inexactitud de unos, la complejidad de otros o el elevado coste de los últimos, hace que su aplicación en clínica sea cuanto menos difícil.
El uso del escáner facial, con generación de archivos en alta definición y formato .obj ha supuesto un cambio sustancial en el flujo digital. Los archivos .obj pueden ser incorporados de una manera sencilla y rápida a las aplicaciones más habituales de CAD en prótesis (Exocad) o de planificación en cirugía (Nemotec), consiguiendo de esta manera una planificación precisa y exacta, que permite un flujo digital real en 3 dimensiones.
La adquisición del escaneado facial con AFT Dental System se basa en el uso de unos alineadores frontales y oclusales que permiten la reposición correcta de las arcadas dentarias en el macizo facial lo que facilita la planificación real de los casos. Por otra parte, el alineador frontal permite la reposición sin errores de los diferentes escaneos para conseguir la adecuada representación de la mímica del paciente.
El protocolo es extremadamente sencillo, fácil de realizar, rápido y económico, lo que nos permite definir unos protocolos de flujo digital basados en un 3D real que facilitan el resultado clínico, funcional y estético, disminuyendo la invasividad, tiempo de trabajo y costes y que, en definitiva, permiten conseguir un flujo digital real en la clínica, al alcance de todos los profesionales.
Volúmenes y perfiles emergencia en implantes en la zona estética. ¿Cuándo mantener y cuándo reconstruir.?
La terapia con implantes en el sector anterosuperior del maxilar supone obtener restauraciones funcionales capaces de biointegrarse con los tejidos adyacentes. Desde una perspectiva moderna, los protocolos deben incluir procedimientos mínimamente invasivos, abordajes multidisciplinares, técnicas de aumento de tejidos y diseños de implantes y pilares destinados a mantener y reconstruir los volúmenes necesarios para obtener una arquitectura periimplantaria estable a lo largo del tiempo de una manera predecible y reproducible en manos de cualquier clínico.
ACTUALIZACION SOBRE EL MANEJO DEL BRUXISMO EN PACIENTES QUE PRECISAN REHABILITACIÓN PROTESICA CON Y SIN IMPLANTES
Todos los que nos dedicamos a Rehabilitar protésicamente una boca, sabemos, que el paciente de más alto riesgo, es el que presenta desgastes mecánicos y se denomina “Bruxista”, el cual, restriega, aprieta, o ambas cosas, durante la mañana o la noche o todo el día. Hoy sabemos que su causa no es dentaria y se detección definitiva se realiza mediante Polisomnografia para el nocturno o electromiografía para el diurno. El objetivo de esta conferencia es actualizar los métodos de diagnóstico, y así establecer un plan de tratamiento y de mantenimiento adecuados a su problema.
simposio de la industria
Dedicaremos esta presentación a hablar de las complicaciones mecánicas o de componentes manufacturados por el fabricante (Cuerpo del implante, pilar, tornillo del pilar, ) y complicaciones técnicas o de componentes fabricados por el laboratorio (mesoestrusturas, material de restauración) que aparecen después de una osteointegracion satisfactoria y con el implante sometido a carga funcional .Haremos especial mención de la importancia de una fase de mantenimiento personalizada para cada paciente. El objetivo de esta conferencia es ayudar al diagnóstico, manejo y prevención de las complicaciones mecánicas en rehabilitación protésica sobre implantes y adecuar, de manera personalizada, la frecuencia de visitas a cada paciente ,dependiendo del perfil de riesgo y su disposición a cumplir con el calendario de visitas.
Restauraciones Cerámicas Indirectas: Una Visión Actual
Manejo de tejidos duros y blandos en la zona estética
Tratar pacientes con implantes en el sector anterior requiere un meticuloso control de los tejidos blandos, así como de los tejidos duros para mantener la estabilidad a largo plazo. Cuando una pieza dentaría falla y debe ser remplazada por un implante el objetivo principal se centra en mantener dichos tejidos durante y después del tratamiento. Sin embargo, cuando la situación de partida comienza con déficit tanto de tejido blando como de disponibilidad ósea se requieren intervenciones donde no solo es importante la colocación del implante sino manejar estos tejidos para recomponer la situación ideal, esto hace que este tipo de situaciones sean muy delicadas y debemos tener en cuenta una serie de factores para que los protocolos funcionen.
Durante este taller veremos cómo tratar este tipo de situaciones y que opciones diferentes podemos elegir en función del resultado estético que queramos buscar en ese tipo de paciente.
La mandíbula posterior atrófica, el gran reto de la odontología rehabilitadora actual
La tendencia de la implantología moderna se dirige hacia tratamientos quirúrgicos de
mínima invasividad, donde más que intentar crear un medio adecuado para la fijación
de implantes se busca implantes que se adapten de manera sencilla a las condiciones
anatómicas del paciente.
La mandíbula posterior atrófica representa uno de los mayores retos de la implantología
actual debido a las especiales características estructurales y clínicas de la zona y
a la presencia de elementos restrictivos como el nervio dentario inferior.
En este contexto, el diseño del implante juega un papel determinante en la consecución
de los objetivos de éxito, predictibilidad y estabilidad a largo plazo.
El Dr. David Morales, diseñador de la linea de implantes Top-DM y Short-DM,
documentará las aternativas de tratamiento en la mandibula posterior atrófica y
como el empleo de implantes cortos junto a una sistematica de trabajo segura tienen
un gran impacto en la clínica implantológica
Encerar, maqueta, acelerar! - Un moderno enfoque para la odontología funcional
En la sección Hands On, los ponentes harán una demostración práctica en la gestión de un caso real para analizar junto con los participantes todos los paso claves de su filosofía de trabajo: desde las impresiones iniciales a la configuración de la plan de tratamiento, desde el ajuste del articulador a través del uso del arco facial llegando a la elección del material definitivo para la realización del caso.
Se resaltarán los aspectos más importantes para seguir un método codificado como la "Speed Up Therapy" a través de modelos de trabajo, encerado, plantillas de transferencia, mock up estético y maquetas funcionales estos procedimientos basados en un gnatológico racional que representa los fundamentos de este enfoque.
El arma ganadora en el éxito del plan de tratamiento está representada por el Equipo Protésica.
Programa
Concepto Speed Up Therapy
Pasos preliminares: Impresiones y técnica
Desarrollo del modelo: técnica y ventajas
Ensamblaje en articulador con arco facial anatómico
Técnica de duplicación de modelos y ensamblaje cruzado
Técnica de cera
Consideraciones: planificación de casos
Técnicas de transferencia de proyecto de cera: ¿prototipo o claves de silicona?
Procedimientos adhesivos: cerámica - protocolos de cementación compuestos
El mejor articulador del mundo: nuestro paciente
Reensamblaje en el articulador
Análisis de materiales según los espesores
Técnica de prensado
Zirconia, Disilicato de Litio, Cerámica Feldspática, Cerámica Híbrida Compuesta
accesorios
Posibles soluciones alternativas
IPS e.max® Todo cerámica - todo lo que necesita
En este programa, se proporcionará información completa sobre los últimos materiales y técnicas en CAD / CAM y sistemas de prensa.
Características del material y métodos de fabricación sobre IPS e.max ZIRCAD óxido de circonio (ZrO2) y IPS e.max CAD disilicato de litio (LS2) vitrocerámica que se explorarán e identificarán cuidadosamente teniendo en cuenta los parámetros funcionales y estéticos.
Características del material y métodos de fabricación de la vitrocerámica de disilicato de litio (LS2) IPS e.max para incluir Multi Press e IPS e.max ZirCAD Multi
Taller Práctico
Estética anterior sin estratificación
TÉCNICAS DE TINCIÓN EN ZIRCONIA TRANSLÚCIDA ALTA IPS E.MAX ZIRCAD Multi & IPS E.MAX CAD MT
• Aprendizaje de un método eficiente para estudiar las formas de los dientes presentado de forma didáctica efectiva
• Imitación estética perfecta de fotos de referencia utilizando una técnica de tinción especial
• Esmalte natural con IPS Ivocolor e IPS e.max CAD Crystall./Shades/Stains und Glaze
Diálogos en implantología: afrontando desafíos desde la experiencia clínica
MANTENIMIENTO PERIODONTAL Y PERI-IMPLANTARIO CONTEMPORÁNEO
Resumen: Desde hace más de 30 años somos conocedores de que la terapia periodontal de mantenimiento (TPM) es clave a la hora de preservar los resultados beneficiosos del tratamiento periodontal. Sin embargo, y en la mayor parte de los casos, este tratamiento no ha experimentado grandes cambios en su forma de realizarse. En este taller hablaremos de como las nuevas tecnologías, destacando los aeropulidores, pueden hacer más eficiente nuestra TPM, haciéndola al mismo tiempo más cómoda y mejor aceptada por los pacientes.
Contenidos
- Actualización de la clasificación de las enfermedades periodontales y peri-implantarias.
- Datos epidemiólogicos de las enfermedades periodontales y peri-implantarias.
- Actualización en el tratamiento periodontal no quirúrgico. Efecto de los coadyuvantes al RAR.
- Manejo terapéutico actual de mucositis peri-implantaria y peri-implantitis.
- Terapia Periodontal de Mantenimiento (TPM) y prevención primaria y secundaria de las enfermedades periodontales y peri-implantarias
Planeamiento quirúrgico y prostodóntico para rehabilitaciones completas con el concepto SmartFix
Después de un extenso plan de tratamiento, donde el análisis de la cara y la sonrisa fueron factores clave para determinar la posición 3D de los nuevos dientes para el paciente. Se aplicará un protocolo guiado protésicamente para realizar la escultura ósea y de tejidos blandos utilizando implantes inclinados anteriores y posteriores, junto con pilares Multibase de 17º y 30º para obtener una prótesis estética y funcional de carga inmediata.
Objetivos
1. Entender por qué un protocolo guiado por la prótesis es la forma correcta de planificar casos y es el eje central de cualquier plan de tratamiento
2. Realizar la reducción ósea para obtener el espacio biológico que determinará la estética rosa
3. Colocación de los implantes anteriores y posteriores con la correcta inclinación
4. Realizar la carga inmediata utilizando diferentes grados de angulación en los pilares para crear un correcto patrón de inserción de la prótesis
Diálogos en implantología: afrontando desafíos desde la experiencia clínica
Importancia de la interfaz implante-pilar en la integración del resultado protesico y el éxito a largo plazo.
El plan de tratamiento protésico debe permitir la integración ideal de los requisitos estéticos, biológicos y funcionales sobre dientes naturales y sobre implantes. En el caso de implantes, el tratamiento protésico suele ser más complicado debido al inevitable cambio del tejido blando tras la extracción dental. De hecho, la cicatrización y el tratamiento del tejido blando alrededor de los implantes constituye un aspecto crucial y debe ser considerado también desde un punto de vista protésico para concluir el tratamiento con unos resultados excelentes. En este sentido, los componentes protésicos desempeñan una función esencial para idealizar la integración protésica y al mismo tiempo, conseguir unos resultados fiables y estables. Las situaciones clínicas requieren evaluaciones específicas en cuanto a la conexión del implante, los componentes protésicos y los materiales y métodos de restauración. Actualmente, se sabe que la integración biológica y la estabilidad alrededor de los implantes puede verse significativamente influida por el uso correcto de componentes protésicos modernos. En este sentido, el uso de componentes no removibles permite idealizar la cicatrización y tratamiento del tejido blando alrededor del implante con significativas ventajas desde la perspectiva biológica, biomecánica y clínica. El concepto On1 ofrece un sellado mucoso sin alteraciones con muchas ventajas para los cirujanos y los clínicos restauradores. Ofrece flexibilidad quirúrgica gracias a la biocompatibilidad del tejido blando, y, además, proporciona un procedimiento de restauración simplificado.
Durante la conferencia recorreremos los distintos aspectos de los que depende la obtención de una adecuada estética en la prótesis implantosoportada del sector anterior: colocación 3D de los implantes.
¿Cómo empezar bien para hacer fácil la estética en Prótesis sobre Implantes.? ; utilización de provisionales y conformación del perfil de emergencia en prótesis sobre implantes; y transepiteliales y materiales
para restauraciones sobre implantes.
RESTAURACIONES IMPLANTO-SOPORTADAS: DE LA SELECCIÓN DEL IMPLANTE AL DISEÑO FINAL
Utilizar criterios sanos y fundamentados de plan de tratamiento es crítico como un primer paso para el éxito final. Las diferentes presentaciones clínicas en la zona estética, nos confrontan con retos biomecánicos, biológicos y estéticos en distinta medida, que nos impide aplicar la misma “receta” para todos los casos y debe ser valorada en la actualidad, en función de parámetros locales o generales del paciente. Así, en la zona estética la selección del tipo, diámetro y posición del implante y el manejo de los tejidos blandos, se ha demostrado esencial para la obtención del resultado final.
En los sectores posteriores, el tipo de conexión de la restauración con el implante y el diseño de las estructuras afectan directamente al comportamiento biomecánico del conjunto. Además, el tipo de pilar que se elija puede afectar al sellado biológico alrededor del implante y su estabilidad a largo plazo.
La selección de pilares entraña cierta complejidad, por la cantidad de factores involucrados y la amplia oferta de componentes. La tecnología CAD-CAM, pude facilitar esta tarea y ayudarnos a tomar decisiones de manera más precisa y objetiva.
Las distintas opciones de materiales y tecnologías y sus posibles aplicaciones serán discutidas e ilustradas.
Sobredentaduras & Implantes . Alternativas de tratamientos.
Las rehabilitaciones con sobredentaduras han demostrado una alta predictibilidad a largo plazo además de ser muy satisfactorias para los pacientes, mejorando su calidad de vida en aspectos como la función masticatoria, la salud oral y general, la alimentación y el bienestar psicosocial.
Se darán respuestas a aspectos relevantes como son:
Número mínimo y máximo de implantes en maxilar y en mandíbula, así como cuál es su mejor distribución, qué tipos de anclajes tenemos disponibles, cuál es la angulación máxima tolerable, cómo hacer que nuestros tratamientos sean predecibles y prevenir o minimizar el deterioro que sufren con el uso intensivo, cómo dar solución a los problemas clínicos más comunes tanto a corto como a largo plazo, la elección de los materiales correctos, la oclusión más adecuada, cuál es el diseño óptimo para los refuerzos metálicos, así como las indicaciones, ventajas y desventajas del tratamiento en general.
- Revisar el estatus actual en España del Blanqueamiento dental vital.
- Establecer un protocolo diagnóstico de las alteraciones del color en los dientes vitales.
- Indicar un plan de tratamiento personalizado en función del tipo y grado de la discoloración en dientes vitales.
- Implementación de la activación lumínica en las técnicas en la consulta.
- Establecer un protocolo para el mantenimiento de los resultados obtenidos tras un tratamiento de blanqueamiento dental vital.
Taller del jueves 11 de octubre de 12: a 14:00
TRATAMIENTO COMBINADO PERIO-ORTO-RESTAURADOR. FLUJO DIGITAL CON INVISALIGN E ITERO
El progreso de la enfermedad periodontal produce secuelas funcionales y estéticas en los pacientes que la padecen. En este contexto, el tratamiento multidisciplinar, que incluye un enfoque terapéutico periodontal, ortodóntico y restaurador, supone un reto para el clínico ya que persigue mejorar la salud, la función y la estética. La aparición de nuevas técnicas de ortodoncia mediante alineadores transparentes (Invisalign) y el uso de escáneres intraorales (iTero) ha supuesto una revolución en el desarrollo de estos tratamientos, tanto en la planificación como en la ejecución de los tratamientos.
Simposio de la industria del viernes 12 de octubre de 15:45 a 16:45
ODONTOLOGIA DIGITAL DE MINIMA INTERVENCIÓN. Protocolo ODMI
La aparición de las tecnologías digitales está cambiando la odontología a un ritmo frenético. Todas las disciplinas se ven afectadas, con procedimientos que van desde protocolos de diagnóstico digital hasta técnicas CAD / CAM para la obtención de las restauraciones definitivas. En este contexto, presentamos un protocolo de tratamiento guiado digitalmente para el abordaje de procedimientos multidisciplinares, donde el objetivo del mismo es conseguir unos resultados satisfactorios para el paciente en el menor tiempo posible y con un mínimo coste biológico.
Objetivos:
- Localizar las ventajas y desventajas del flujo digital.
- Pautas a seguir en clínica para una correcta impresión digital.
- Consideraciones del laboratorio para la correcta realización de una prótesis.
- Feedback entre el clínico y el técnico.
Encerar, maqueta, acelerar! - Un moderno enfoque para la odontología funcional
En la sección Hands On, los ponentes harán una demostración práctica en la gestión de un caso real para analizar junto con los participantes todos los paso claves de su filosofía de trabajo: desde las impresiones iniciales a la configuración de la plan de tratamiento, desde el ajuste del articulador a través del uso del arco facial llegando a la elección del material definitivo para la realización del caso.
Se resaltarán los aspectos más importantes para seguir un método codificado como la "Speed Up Therapy" a través de modelos de trabajo, encerado, plantillas de transferencia, mock up estético y maquetas funcionales estos procedimientos basados en un gnatológico racional que representa los fundamentos de este enfoque.
El arma ganadora en el éxito del plan de tratamiento está representada por el Equipo Protésica.
Programa
Concepto Speed Up Therapy
Pasos preliminares: Impresiones y técnica
Desarrollo del modelo: técnica y ventajas
Ensamblaje en articulador con arco facial anatómico
Técnica de duplicación de modelos y ensamblaje cruzado
Técnica de cera
Consideraciones: planificación de casos
Técnicas de transferencia de proyecto de cera: ¿prototipo o claves de silicona?
Procedimientos adhesivos: cerámica - protocolos de cementación compuestos
El mejor articulador del mundo: nuestro paciente
Reensamblaje en el articulador
Análisis de materiales según los espesores
Técnica de prensado
Zirconia, Disilicato de Litio, Cerámica Feldspática, Cerámica Híbrida Compuesta
accesorios
Posibles soluciones alternativas
Diálogos en implantología: afrontando desafíos desde la experiencia clínica
SLOW DENTISTRY: UN MÉTODO DE EXCELENCIA CLÍNICA
La adaptación al cambio, la aplicación real en la clínica diaria de los procedimientos digitales y las nuevas tecnologías, los tratamientos multidisciplinares, la imperiosa necesidad de comunicar cada vez más y mejor con los pacientes, las exigencias de una sociedad cada vez más agobiada con miles de reclamos publicitarios y la tendencia a que las clínicas dentales se conformen con carteras de pacientes cada vez más reducidas han convertido al método de SLOW DENTISTRY en un motor del cambio hacia la mejor calidad de nuestros tratamientos, la mayor satisfacción del paciente y el éxito profesional.
Trabajar slow no es simplemente trabajar despacio y bien, es trabajar con eficiencia, siendo productivos sin despilfarrar, haciendo más con menos, priorizando la calidad y el hacer las cosas bien, disfrutando del vínculo emocional entre el paciente y con nuestro equipo y recordando que cuidar del factor humano y apostar por la excelencia terminará por reportarnos más beneficios a nosotros, a los pacientes y a la odontología en general.
Taller teórico-práctico
Título de la CONFERENCIA:
Implantes Inmediatos en Sector Anterior: diversos enfoques quirúrgicos y prostodónticos
Título del HANDS-ON:
Manejo del injerto de Conectivo libre y pediculado aplicado a Implantes Inmediatos
Diálogos en implantología: afrontando desafíos desde la experiencia clínica
Innovación y controversias en adhesión
En el mundo de la Odontología Restauradora es imperativo para el clínico tener un conocimiento conciso de los protocolos adhesivos a las diferentes superficies.
Con el desarrollo de nuevos materiales restaurativos, dichos protocolos son dinámicos y cambiantes, pero es necesario tener claro los conocimientos básicos fundamentales relacionados con protocolos adhesivos en diferentes sustratos tanto para restauraciones directas como indirectas.
Entre los objetivos a tratar están los siguientes:
- Adhesión a la superficie dental
- Control de la sensibilidad postoperatoria
- Protección dentino pulpar
- Protocolos de cementación a diferentes sustratos indirectos (Porcelana, Disilicato de Litio y Zirconio)
El mock-up digital como herramienta de predictibilidad estética
La conveniencia de anticipar visualmente el resultado estético aproximado que deseamos en los tratamientos dentales, se ha convertido en algo habitual y de rutina en nuestros tratamientos estéticos, pero nos hemos encontrado tradicionalmente con dos retos:
- conseguir que esa "maqueta" tenga una alta calidad estética y esté bien relacionada con las estructuras faciales y con la dinámica de sonrisa de los pacientes.
- una vez validamos esa "maqueta", conseguir que el resultado final se aproxime lo más posible al proyecto inicial validado por nosotros y por los pacientes.
La introducción del concepto Digital Smile Design fue clave años atrás para superar el primero de los retos. Hoy en día las herramientas digitales como los escáneres intraorales (Trios de 3Shape) y los software de diseño (Dental System de 3Shape) nos van a ayudar enormemente con ambos propósitos.
Durante el taller se revisarán casos clínicos mediante el uso de mockup, observando la evolución del analógico al digital, y comprendiendo las claves para el éxito estético en ambos métodos.
Se llevará a cabo una demostración practica del diseño del mockup digital, así como de su ejecución final y registro videográfico.
LA PERFECTA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA CLÍNICA DENTAL
Desde una perspectiva tecnológica, el concepto “CHAIRSIDE” da paso a una nueva etapa emocionante en la evolución de los sistemas CAD CAM. Si eres un fanático de la tecnología y quieres controlar los procesos de comunicación virtual, planificación estética, protésica y quirúrgica, diseñar restauraciones digitales de manera rápida, sencilla y predecible, en este taller averiguarás cómo conseguirlo.
Información general: El taller será teórico-práctico.
Descubre la conicidad
La parte Transmucosa de la rehabilitación implantosoportada es el área que determinará el futuro de nuestros casos tanto en términos de estética como en estabilidad de los tejidos perimplantarios. La forma cónica de la rehabilitación en esta zona nos permite guiar los tejidos coronalmente y nos ayuda a evitar las recesiones gingivales y la perimplantitis; consiguiendo la protección del hueso perimplantario e incluso su crecimiento con el tiempo. Durante el taller mostraremos los principios biológicos que avalan este concepto, así como su aplicación clínica
Descubre la conicidad
La parte Transmucosa de la rehabilitación implantosoportada es el área que determinará el futuro de nuestros casos tanto en términos de estética como en estabilidad de los tejidos perimplantarios. La forma cónica de la rehabilitación en esta zona nos permite guiar los tejidos coronalmente y nos ayuda a evitar las recesiones gingivales y la perimplantitis; consiguiendo la protección del hueso perimplantario e incluso su crecimiento con el tiempo. Durante el taller mostraremos los principios biológicos que avalan este concepto, así como su aplicación clínica